jueves, 26 de marzo de 2020

ACTIVIDAD No.1 FÍSICA GRADO DÉCIMO


¿Qué es la cinemática?

La cinemática es una rama de la física que estudia el movimiento de los objetos sólidos y su trayectoria en función del tiempo, sin tomar en cuenta el origen de las fuerzas que lo motivan. Para eso, se toma en consideración la velocidad (el cambio en el desplazamiento por unidad de tiempo) y la aceleración (cambio de velocidad) del objeto que se mueve.

Los orígenes de la cinemática se remontan a la astronomía antigua, cuando astrónomos y filósofos como Galileo Galilei observaban el movimiento de esferas en planos inclinados y en caída libre para entender el movimiento de los astros celestes. Estos estudios, junto a los de Nicolás Copérnico, Tycho Brahe y Johannes Kepler, sirvieron de referencia a Isaac Newton para formular sus tres Leyes del movimiento, y todo ello conjuntamente fundó a principios del siglo XVIII la cinemática moderna.

Las contribuciones de los franceses Jean Le Rond d’Alembert, Leonhard Euler y André-Marie Ampère fueron clave en el establecimiento de esta disciplina, bautizada por Ampère mismo como cinemática (del griego kinéin, desplazar, mover).

La muy posterior postulación de la relatividad por Albert Einstein le daría un vuelco a esta disciplina y fundaría la cinemática relativista, en la que el tiempo y el espacio no son dimensiones absolutas, como sí lo es la velocidad de la luz.

Elementos de la cinemática
Los elementos básicos de la cinemática son tres: espacio, tiempo y un móvil. Debemos tener en consideración que en la mecánica clásica los primeros dos (tiempo y espacio) son dimensiones absolutas, independientes del móvil y previos a su existencia.

El espacio se describe mediante la geometría euclidiana, el tiempo se considera único en cualquier región del universo, y un móvil puede ser un cuerpo cualquiera en movimiento. Los móviles más simples son las partículas (y su estudio abre el campo de la cinemática de partículas), pero más frecuentemente se considera a los sólidos rígidos (análogos a un sistema de partículas y que corresponden a lo que conocemos como cuerpos u objetos).

En ese sentido, la cinemática clásica contempla los siguientes tipos de movimiento:

Movimiento rectilíneo uniforme: Un cuerpo se desplaza a una velocidad constante v, con aceleración nula en línea recta.

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado: Un cuerpo se desplaza a una velocidad que varía linealmente (dado que su aceleración es constante) conforme avanza el tiempo.

Movimiento armónico simple: Es un movimiento periódico de vaivén en el cual un cuerpo oscila alrededor de un punto de equilibrio en una dirección determinada y en unidades regulares de tiempo.

Movimiento parabólico: Es la composición de dos movimientos rectilíneos distintos: uno horizontal y de velocidad constante, y otro vertical y uniformemente acelerado.

Movimiento circular uniforme: Como su nombre lo indica, es el movimiento que traza círculos perfectos en su recorrido, manteniendo invariable el módulo de su velocidad en el tiempo.

Movimiento circular uniformemente acelerado: Es el movimiento que traza círculos perfectos en su recorrido, pero con una velocidad que varía en módulo en el tiempo.

Movimiento armónico complejo: Se trata de la combinación de diversos movimientos armónicos simples, en direcciones distintas.

La mayoría de los movimientos conocidos sobre la faz de la tierra son buenos ejemplos de los estudios de la cinemática. La caída de un cuerpo, por ejemplo, es un movimiento uniformemente acelerado por la fuerza de gravedad que la Tierra ejerce sobre todos los objetos. Esta fuerza es la que llamamos peso y apunta hacia el centro del planeta.

Otro ejemplo es un cuerpo suspendido de un elástico, como un resorte, cuyo movimiento será armónico simple o complejo dependiendo de las fuerzas que ejerzamos sobre él.

Por último, el movimiento de las manecillas del reloj o de un objeto suelto dentro de una centrífuga (la ropa en la lavadora, por ejemplo), permite ilustrar el movimiento circular uniforme o acelerado, respectivamente.

Fuente: https://concepto.de/cinematica/#ixzz6Hr2k2eMG


¿Qué es el movimiento?

En física se entiende por movimiento al cambio de posición que experimenta un cuerpo en el espacio en un determinado período de tiempo. Todo movimiento depende del sistema de referencia desde el cual se lo observa.

El movimiento de los cuerpos se estudia mediante la cinemática y la dinámica y ambas se integran dentro de la mecánica. La mecánica clásica estudia fenómenos que involucran cuerpos macroscópicos con velocidades pequeñas comparadas a la de la luz.

Por otra parte, la mecánica cuántica describe las leyes del comportamiento de partículas subatómicas con velocidades cercanas a la de la luz. Por último, el movimiento de cuerpos sujetos a fuertes campos gravitatorios, se estudia en el marco de la relatividad general.

Elementos del movimiento:

Los elementos del movimiento son sus caracterizaciones o propiedades describibles, y son los siguientes:
  • Trayectoria: 

Es la línea con que se puede describir el movimiento de un cuerpo puntual y que, conforme a su naturaleza, puede ser:
Rectilínea:  Línea recta sin variaciones en su trayectoria.
Curvilíneo: Línea curva, o sea, un fragmento de circunferencia.
Circular:  Circunferencia completa.
Elíptico:  Fragmento de una elipse o elipse completa.
Parabólico: Línea parabólica.
  • Distancia: Es la cantidad de espacio recorrido por el móvil en su desplazamiento.
  • Velocidad: Es la relación entre la distancia recorrida y el tiempo en que el móvil la recorre (a mayor velocidad, más distancia por unidad de tiempo recorre un cuerpo).
  • Aceleración: Es la variación de la velocidad (velocidad final menos velocidad inicial) por unidad de tiempo.



Fuente: https://concepto.de/movimiento/#ixzz6Hr3HGzoB

Fuente: https://concepto.de/movimiento/#ixzz6Hr33wXKW





MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME 
M.R.U.



A pesar de que encontrar el movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U) en la naturaleza es bastante extraño, es el movimiento más fácil de estudiar y nos servirá para estudiar otros más complejos. El movimiento rectilíneo uniforme cumple las siguientes propiedades:

La aceleración es cero (a=0) al no cambiar la velocidad de dirección ni variar su módulo
Por otro lado, la velocidad inicial, media e instantánea del movimiento tienen el mismo valor en todo momento
Un cuerpo realiza un movimiento rectilíneo uniforme cuando su trayectoria es una línea recta y su velocidad es constante. Esto implica que recorre distancias iguales en tiempos iguales.


Concepto de rapidez y de velocidad:
Muy fáciles de confundir, son usados  a menudo como equivalentes para referirse a uno u otro.
Pero la rapidez (r) representa un valor numérico, una magnitud; por ejemplo, 30 km/h.
En cambio la velocidad representa un vector que incluye un valor numérico (30 Km/h) y que además posee un sentido y una dirección .
Cuando hablemos de rapidez habrá dos elementos muy importantes que considerar: la distancia (d) y el tiempo (t) , íntimamente relacionados.
Así:
Si dos móviles demoran el mismo tiempo en recorrer distancias distintas, tiene mayor rapidez aquel que recorre la mayor de ellas.
Si dos móviles recorren la misma distancia en tiempos distintos, tiene mayor rapidez aquel que lo hace en menor tiempo.
Significado físico de la rapidez

La rapidez se calcula o se expresa en relación a la distancia recorrida en cierta unidad de tiempo y su fórmula general es la siguiente:
x
Donde
v = rapidez         d = distancia o desplazamiento    t = tiempo
Usamos para representar la rapidez, la cual es igual al cociente entre la distancia (d) recorrida y el tiempo (t) empleado para hacerlo.
Como corolario, la distancia estará dada por la fórmula:
Movimiento_R_002
Según esta, la distancia recorrida por un móvil se obtiene de multiplicar su rapidez por el tiempo empleado.
A su vez, si se quiere calcular el tiempo empleado en recorrer cierta distancia usamos
Movimiento_R_003
El tiempo está dado por el cociente entre la distancia recorrida y la rapidez con que se hace.
x
En este ejemplo, el móvil recorre 8 metros cada 2 segundos y se mantiene constante.


Les recomiendo este excelente video donde se explica como se aplican las formulas de M.R.U. No dejen de verlo:


Problemas o ejercicios resueltos sobre el movimiento rectilíneo uniforme:
Ejercicio 1
Un automóvil se desplaza con una rapidez de 30 m por segundo, con movimiento rectilíneo uniforme. Calcule la distancia que recorrerá en 12 segundos.
Analicemos los datos que nos dan:
movimiento_R_004
Apliquemos la fórmula conocida:
movimiento_R_005 y reemplacemos con los datos conocidos:
movimiento_R_006
¿Qué hicimos? Para calcular la distancia (d), valor desconocido, multiplicamos la rapidez (v) por el tiempo (t), simplificamos la unidad segundos y nos queda el resultado final en metros recorridos en 12 segundos: 360 metros
Ejercicio 2
x
El automóvil de la figura  se desplaza con movimiento rectilíneo uniforme ¿cuánto demorará en recorrer 258 kilómetros si se mueve con una rapidez de  86 kilómetros por hora?
Analicemos los datos que nos dan:
movimiento_R_007
Apliquemos la fórmula conocida para calcular el tiempo:
movimiento_R_003 y reemplacemos con los datos que tenemos:
movimiento_R_008
¿Qué hicimos? Para calcular el tiempo (t), valor desconocido, dividimos la distancia (d) por la rapidez (v),  simplificamos la unidad kilómetros y nos queda el resultado final en horas: 3 horas para recorrer 258 km  con una rapidez de 86 km a la hora.
Ejercicio 3
¿Con qué rapidez se desplaza un móvil que recorre 774 metros en 59 segundos?
Analicemos los datos conocidos:
movimiento_R_009
Aplicamos la fórmula conocida para calcular la rapidez:
movimiento_R_010
¿Qué hicimos? Para calcular la rapidez (v), valor desconocido, dividimos la distancia (d) por el tiempo (t),  y nos queda el resultado final: la rapidez del móvil para recorrer 774 metros en 59 segundos: 13,11 metros por segundo.
Ejercicio 4
x
Los dos automóviles de la figura parten desde un mismo punto, con movimiento rectilíneo uniforme. El amarillo (móvil A) se desplaza hacia el norte a 90 km por hora, y el rojo (móvil B), hacia el sur a 80 km por hora. Calcular la distancia que los separa al cabo de 2 horas.
Veamos los datos que tenemos:
Para el móvil A:
movimiento_R_011
Para el móvil B:
movimiento_R_012
Calculamos la distancia que recorre el móvil A:
movimiento_R_013
Calculamos la distancia que recorre el móvil B:
movimiento_R_014
Sumamos ambas distancias y nos da 340 km como la distancia que separa a ambos automóviles luego de 2 horas de marcha.
Ejercicio 5
El corredor de la figura trota de un extremo a otro de la pista en línea recta 300 m en 2,5 min., luego se devuelve y trota 100 m hacia el punto de partida en otro minuto.
Preguntas: ¿Cuál es la rapidez promedio del atleta al recorrer  ambas distancias? ¿Cuál es la rapidez media del atleta al recorrer los 400 metros?
Veamos los datos que tenemos:
Para el primer tramo:
movimiento_R_015
Calculamos su rapidez:
movimiento_R_016
Para el segundo tramo:
Calculamos su rapidez:
movimiento_R_017
Rapidez promedio:
movimiento_R_018
La rapidez promedio del atleta fue de 110 metros por minuto.
Veamos ahora cuál fue la velocidad media (v )para recorrer los 400 metros:
movimiento_R_019
La rapidez media del atleta fue de 114,29 metros por minuto.

Actividad


La siguiente actividad debe ser realizada en el cuaderno, y entregada mediante correo electrónico carolram@gmail.com el día 2 de abril de 2020, se habilitarán los canales de chat y video los días lunes y miércoles y viernes  para resolver dudas al grado décimo.
Resolución de problemas de movimiento rectilíneo uniforme (MRU) utilizando la fórmula d = v·t (distancia recorrida es igual a velocidad por tiempo). Problemas de móviles que se mueven en línea recta y a velocidad constante. Secundaria. ESO. Física básica.
  1. ¿A qué velocidad debe circular un auto de carreras para recorrer 55 km en un cuarto de hora?
  2. Si un avión tarda 1.5 segundos en recorrer 160 metros, ¿cuál es su velocidad en km/h?
  3. Sabiendo que la velocidad del sonido es de 343,2 m/s, ¿a cuántos kilómetros de distancia se produce un trueno que tarda 6 segundos en oírse?
  4. La velocidad de la luz en el vacío es, aproximadamente, c=300.000 km/s. ¿Cuánto tarda en llegar la luz del Sol al planeta Tierra si éstos distan unos 149,6 millones de kilómetros?
  5. Una bicicleta circula en línea recta a una velocidad de 12km/h durante 47 minutos. ¿Qué distancia recorre?
  6. ¿La siguiente gráfica puede ser la gráfica de un movimiento rectilíneo uniforme? ¿Por qué?
    Resolución de problemas de movimiento rectilíneo uniforme (MRU) utilizando la fórmula d = v·t (distancia recorrida es igual a velocidad por tiempo). Problemas de móviles que se mueven en línea recta y a velocidad constante. Secundaria. ESO. Física básica.
  7. ¿La siguiente gráfica puede ser la gráfica de un movimiento rectilíneo uniforme? ¿Por qué?
    Resolución de problemas de movimiento rectilíneo uniforme (MRU) utilizando la fórmula d = v·t (distancia recorrida es igual a velocidad por tiempo). Problemas de móviles que se mueven en línea recta y a velocidad constante. Secundaria. ESO. Física básica.
  8. Si José recorre con su patinete una pista de 350 metros en un minuto, ¿a qué velocidad circula?
  9. ¿A qué velocidad circula el móvil cuya gráfica de velocidad en función del tiempo es la siguiente?
    Resolución de problemas de movimiento rectilíneo uniforme (MRU) utilizando la fórmula d = v·t (distancia recorrida es igual a velocidad por tiempo). Problemas de móviles que se mueven en línea recta y a velocidad constante. Secundaria. ESO. Física básica.

    ¿Qué distancia recorre el móvil si el movimiento dura 1 minuto?

  10. ¿Cuántos metros recorre una motocicleta en un segundo si circula a una velocidad de 98km/h?
  11. Un objeto del espacio se mueve en línea recta con velocidad constante y la gráfica de su movimiento es la siguiente:Resolución de problemas de movimiento rectilíneo uniforme (MRU) utilizando la fórmula d = v·t (distancia recorrida es igual a velocidad por tiempo). Problemas de móviles que se mueven en línea recta y a velocidad constante. Secundaria. ESO. Física básica.
Responde:
  • ¿cuál es su velocidad?
  • ¿qué distancia recorre en 8 horas?
  • ¿cuál es el área del rectángulo coloreado en naranja?
  • ¿sabrías decir cuál es la relación del área coloreada con el movimiento?


bibliografía

miércoles, 18 de marzo de 2020

ACTIVIDAD No. 1 QUÍMICA GRADO UNDÉCIMO SEDE TERRANOVA



INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN CASA
SOLAMENTE PARA GRADO 11
QUÍMICA
SEMANA DEL 16 AL 20 DE MARZO DE 2020

TEMA: EL AGUA Y LAS SOLUCIONES


EL AGUA Y LAS SOLUCIONES
Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o más componentes, perfectamente homogénea ya que cada componente se mezcla íntimamente con el otro, de modo tal que pierden sus características individuales. Esto último significa que los constituyentes son indistinguibles y el conjunto se presenta en una sola fase (sólida, líquida o gas) bien definida.

Una solución que contiene agua como solvente se llama solución acuosa.

Si se analiza una muestra de alguna solución puede apreciarse que en cualquier parte de ella su composición es constante.
Entonces, reiterando, llamaremos solución  o disolución a las mezclas  homogéneas que se encuentran en  fase líquida. Es decir,  las mezclas homogéneas que se presentan en fase sólida,  como las aleaciones (acero, bronce, latón) o las que se hallan en fase gaseosa (aire, humo, etc.) no se les conoce como disoluciones.

Las mezclas de gases, tales como la atmósfera, a veces también se consideran como soluciones.

Las soluciones son distintas de los coloides y de las suspensiones en que las partículas del soluto son de tamaño molecular y están dispersas uniformemente entre las moléculas del solvente.

Las sales, los ácidos, y las bases se ionizan cuando se disuelven en el agua

Características de las soluciones (o disoluciones):

I) Sus componente no pueden separarse por métodos físicos simples como decantación, filtración, centrifugación, etc.

II) Sus componentes sólo pueden separase por destilación, cristalización, cromatografía.

III) Los componentes de una solución son soluto y solvente.

Soluto: es aquel componente que se encuentra en menor cantidad y es el que se disuelve.  El soluto puede ser sólido, líquido o gas, como ocurre en las bebidas gaseosas, donde el dióxido de carbono  se utiliza como gasificante de las bebidas. El azúcar se puede utilizar como un soluto disuelto en líquidos (agua).

Solvente: es aquel componente que se encuentra en mayor cantidad y es el medio que disuelve al soluto.  El solvente es aquella fase en  que se encuentra la solución. Aunque un solvente puede ser un gas, líquido o sólido, el solvente más común es el agua.

IV) En una disolución, tanto el soluto como el solvente interactúan a nivel de sus componentes más pequeños (moléculas, iones). Esto explica el carácter homogéneo de las soluciones y la imposibilidad de separar sus componentes por métodos mecánicos.

SOLUBILIDAD

Es la cantidad máxima de un soluto que puede disolverse en una cantidad determinada de solvente a una temperatura previamente establecida. Generalmente, la solubilidad de una sustancia se expresa en gramos de soluto por cada 100 gramos de disolvente, por ejemplo a 20 ºC, la cantidad de cloruro de sodio que se puede disolver en 100 g de agua son 36 g; la máxima cantidad de nitrato de plata es 225 g y de permanganato de potasio es de 6,4 g.

Qué significa la siguiente expresión: a 50ºC la solubilidad del bromuro de potasio en 100 gramos de agua es 116 gramos

El término solubilidad ha de entenderse como la cantidad máxima de soluto en un solvente. Así, la expresión significa que al tomar 100 gramos de agua a 50 ºC en ella se disuelven exactamente 116 gramos de bromuro de potasio

Qué significa la expresión: la solubilidad del disolvente orgánico benceno en agua es de 0,22 gramos de soluto por cada 100 gramos de agua

La solubilidad es una propiedad característica de cada sustancia en un determinado solvente. Cualitativamente hablando, un soluto también se describe como insoluble, poco soluble y muy soluble en un solvente dado, para indicar muy aproximadamente la mayor o menor cantidad de soluto que se disuelve en una cantidad dada de este solvente.

  • Revisar el siguiente video donde se explica la parte teórica de las soluciones:





UNIDADES FISICAS DE CONCENTRACIÓN PARA LAS SOLUCIONES:

DEFINICIÓN DE CONCENTRACIÓN
La concentración de una solución expresa la cantidad de soluto presente en una cantidad dad de solvente o de solución. En términos cuantitativos, esto es, la relación o proporción matemática entre la cantidad de soluto y la cantidad de solvente o, entre soluto y solución. Esta relación suele expresarse en porcentaje.
UNIDADES DE CONCENTRACIÓN

Unidades Físicas

  • PORCENTAJE PESO A PESO (p/p ó m/m): Relaciona la masa del soluto, en gramos, presente en una cantidad dad de solución. Teniendo en cuenta que el resultado se expresa como porcentaje de soluto, la cantidad de patrón de solución suele tomar como 100 gr. 


  • PORCENTANJE VOLUMEN A VOLUMEN (v/v): Se refiere al volumen de soluto, en mL, presente en cada 100 ml de solución La expresión que utilizamos para calcularlo es:



  • PORCENTAJES PESO A VOLUMEN (p/v ó m/v): Representa la masa de soluto (en gr) por cada 100 ml de solución. Se puede calcular según la expresión:




  • Partes por millón (ppm):  Para medir algunas concentraciones pequeñas, por ejemplo, las partículas contaminantes que eliminan los automotores o la cantidad de cloro o fluor presentes en el agua potable, se utiliza una unidad de concentración denominada partes por millón (ppm), que mide las partes de soluto presentes en un millón de partes de solución. Para soluciones solidad se utilizan, por lo general, las unidades mg/Kg. y las soluciones liquidas mg/L. La siguiente expresión, permite calcular las partes por millón:



El siguiente vídeo despeja las dudas acerca de la aplicación de las unidades físicas  y químicas de concentración:



UNIDADES QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN:

  • Molaridad (M): Es la forma más usual de expresar la concentración de una solución. Se define como el numero de moles de soluto disueltos en un litro de solución. Alternativamente, se puede expresar como mili moles de soluto disuelto en mL de solución. Matemáticamente se expresa así: 


  • Molalidad (m): Indica la cantidad de moles de soluto presentes en un Kg. (1.000 gr) de solvente. Cuando el solvente de agua, y debido a que la densidad de esta es 1gr/ml, 1 Kg. de agua equivalente a un litro. La molalidad se calcula mediante la expresión: 



  • Normalidad (N): Relaciona el numeró de equivalentes gramos o equivalentes químicos de un soluto con la cantidad de solución, en litros. Se expresa como: 


  • El concepto de equivalente gramo o equivalente químico ha sido desarrollado especialmente para referirse a ácidos y bases. Así, un equivalente –gramo es la masa de sustancia (ácido _base) capaz de reproducir un mol de iones H+ o OH- , según el caso. Para pasar de moles a gramos se emplean las masas moleculares de las sustancias involucradas Dado que un ácido y una base reaccionan, a través de la neutralización mutua de los iones H+ o OH-, para producir las sales correspondientes y agua; el concepto de equivalente también se aplica para sales. 

  • Fracción Molar (X): Expresa el número de moles de un componente de la solución, en relación con el número total de moles, incluyendo todos los componentes presentes calcula mediante la expresión:



ACTIVIDAD

Resuelva EN SU CUADERNO los siguientes ejercicios acerca de las unidades de concentración:

  1.  Calcula el % m/m de una solución que tiene 6 gramos de soluto en 80 gramos de solución. 
  2. Calcula el % m/m de una solución que tiene 10 grs. de soluto y 110 grs. de solvente. 
  3. Calcula la masa de soluto que tendría una solución de 220 grs. que es 4% m/m. 
  4. Cuantos grs. de soluto y solvente tendrán 320 grs. de solución cuya concentración es 5% m/m: 
  5. Calcula el % m/m de una solución que tiene 21 grs. de soluto y 103 grs. de solvente. 
  6. Calcular el % m/m de una solución que tiene 9 gramos de soluto en 100 gramos de solución.
  7. Cuantos gramos de soluto tendrán 1200 ml de solución cuya concentración es de 6% m/v.
  8. Que volumen tendrá una solución al 5% m/v que contiene 80 grs. de soluto. 
  9. Cuál será el volumen de una solución que tiene 20 gramos de soluto y una concentración de 6% m/v 
  10. Que volumen tendrá una solución al 10% m/v que contiene 75 grs. de soluto. 
  11. Cuantos gramos de soluto tendrán 800 ml de solución cuya concentración es de 12% m/v.
  12. Cuál será el % v/v en una solución que se preparó con 9 ml de soluto y 180 ml de solvente. 
  13. Cuáles son los volúmenes del soluto y solvente de una solución de 2000 ml al 16 % v/v. 
  14. Calcula el % v/v de una solución que tiene un volumen de 1400 ml y 980 ml de agua (solvente).
  15. Cuál será el % v/v en una solución que se preparó con 9 ml de soluto y 180 ml de solvente.
  16. Cuáles son los volúmenes del soluto y solvente de una solución de 1600 ml al 22 % v/v.

UNIDADES QUÍMICAS DE CONCENTRACIÓN:






BIBLIOGRAFÍA

https://es.slideshare.net/alfreditopintado/problemas-soluciones
https://www.studocu.com/cl/document/pontificia-universidad-catolica-de-valparaiso/quimica-general/apuntes/guia-n04-unidades-de-concentracion-quimica-copia/3897651/view

ACTIVIDAD No. 1 QUÍMICA GRADO DÉCIMO TERRANOVA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFREDO BONILLA MONTAÑO
ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN CASA
QUÍMICA GRADO DÉCIMO
SEDE TERRANOVA
semana del 16 al 20 de marzo de 2020


TEORÍA ATÓMICA
parte I



  1. estudie atentamente la teoría atómica planteada en este blog:
En física y química, la teoría atómica es una teoría científica de la naturaleza de la materia, que afirma que la materia está compuesta de unidades llamadas átomos. La teoría atómica comenzó como un concepto filosófico en la antigua Grecia y entró en la corriente principal del siglo XIX cuando los descubrimientos en el campo de la química mostraron que la materia realmente se comporta como si fuera un átomo.
La palabra átomo se origina en el adjetivo atómico del griego antiguo, que significa "indivisible". Como se explica en la historia de la energía nuclear. Los químicos del siglo XIX comenzaron a usar el término en relación con el número creciente de elementos químicos irreductibles.
a través de la historia, muchos cientificos aportaron a esta teoría, entre ellos:





  • John Dalton:
  • Cerca del final del siglo XVIII, surgieron dos leyes sobre las reacciones químicas, sin hacer referencia a la noción de teoría atómica. La primera fue la ley de conservación de masa, formulada por Antoine Lavoisier en 1789, que establece que la masa total en una reacción química permanece constante (es decir, los reactivos tienen la misma masa que los productos de reacción).
      El segundo fue la ley de las proporciones definidas. Primero demostrado por el químico francés Joseph Louis Proust en 1799, esta ley establece que, si un compuesto se descompone en sus elementos constituyentes, las masas de los compuestos constituyentes siempre tendrán las mismas proporciones, independientemente de la cantidad o fuente de la sustancia inicial.
        John Dalton estudió y expandió el resultado anterior y desarrolló la ley de proporciones múltiples: si dos elementos se pueden combinar para formar una serie de compuestos, la relación de masa del segundo elemento que se combina con una masa fija del primer elemento será una relación de números enteros pequeños.
          Dalton propuso que cada elemento químico está compuesto de átomos de un solo tipo, y aunque no pueden ser modificados o destruidos por medios químicos, pueden combinarse para formar estructuras más complejas (compuestos químicos). Esto marcó la primera teoría verdaderamente científica del átomo, porque Dalton llegó a sus conclusiones al experimentar y analizar los resultados de una manera empírica.

          Dalton estimó las masas atómicas de acuerdo con las relaciones en las que las masas se combinan con el átomo de hidrógeno tomado como una unidad. Sin embargo, Dalton no concibió que, en algunos elementos, hay más átomos similares en las moléculas; por ejemplo, el oxígeno puro existe como O2. También, él cree erróneamente que el compuesto más simple entre dos elementos es siempre uno de cada átomo (por lo tanto, se pensó que el agua HO, no H2O).



          • Avogadro:

          El defecto de la teoría de Dalton fue corregido en principio en 1811 por Amedeo Avogadro. Avogadro propuso que volúmenes iguales de gases, a temperatura y presión iguales, contienen el mismo número de moléculas (es decir, la masa de partículas de gas no afecta el volumen que ocupa). Ley de Avogadro le permitió deducir la naturaleza diatómica de muchos gases al estudiar los volúmenes en los que reaccionan. Por ejemplo, cuando dos litros de hidrógeno reaccionan con solo un litro de oxígeno para producir dos litros de vapor de agua (bajo presión y temperatura constante), significa que una molécula de oxígeno se divide en dos para ayudar a formar una Dos partículas de agua. Por lo tanto, Avogadro pudo proporcionar estimaciones más precisas de la masa atómica del oxígeno y otros elementos, y estableció una clara distinción entre moléculas y átomos.





          • Descubrimiento del electrón:
          Para estudiar la relación entre la electricidad y el estado gaseoso, hacia 1850, sir William Crookes empezó a experimentar con descargas eléctricas en gases dentro de tubos cerrados.  a los experimentos realizados para estudiar estos fenómenos se les denomino tubos de descarga o tubos de Crookes.

          cuando en un tubo de descarga se le hace vacío y se aplica una diferencia de potencial alta, se puede observar un haz de rayos catódicos.
          los rayos catódicos salen del cátodo (polo negativo) y se dirigen hacia el ánodo (polo positivo).  La luz emitida toma diversos colores dependiendo del gas que se introduzca en el tubo.

          • ¿Cómo se descubrió la carga de los rayos catódicos?



          PHOTO RESEARCHERS/GETTY IMAGES

          este experimento muestra que cuando a un haz de rayos catódicos se le acerca el polo norte (negativo) de un imán se observa que el rayo se aleja del polo, y cuando se le acerca el polo positivo del imán el haz de luz se acerca al polo.  teniendo en cuenta la ley de las cargas (cargas iguales se repelen, cargas opuestas se atraen) se llegó a la conclusión que los rayos catódicos tienen carga negativa.
          a continuación este vídeo explica la teoría: 



          • ¿los rayos cátodicos se desplazan en línea recta?


          para responder este interrogante, se realizó un experimento con la cruz de malta, donde se interponía en el camino de los rayos una cruz y se observo la proyección de la sombra de la cruz en el fondo del tubo, esto indica que los rayos catódicos se desplazan en línea recta.




          ¿Los rayos cátodicos tienen masa?

          para averiguar este interrogante se introdujo dentro del tubo de Crookes un molinete ( pequeña rueda con aspas) los rayos catódicos al chocar contra las aspas del molinete hacen que este se mueva y comience a girar, lo cual prueba que los rayos catódicos tienen masa.


          Considerando que el haz de luz esta formado por pequeñas partículas que tienen masa, carga eléctrica negativa y se desplazan en línea recta, se les asigno el nombre de electrones.
          la palabra electrón proviene del término griego elektrón que significaba “ámbar”. Se conoce como electrón a la partícula esencial más liviana que compone un átomo y que presenta la menor carga posible en lo referente a la electricidad negativa.
          • Descubrimiento del Protón:

          En 1886, Eugen Goldstein (1850-1930) observó que en un tubo de rayos catódicos, con el ánodo perforado, se generaba una corriente de partículas moviéndose desde el cátodo hacia el ánodo.  
          Eugen Goldstein en 1886, empleando un tubo de rayos catódicos modificado, que contenía hidrógeno y un cátodo perforado en su interior, observó que aparte de los rayos catódicos (electrones), existía una luminiscen­cia que se alejaba del ánodo (polo positivo) y se dirigían al cátodo. A este tipo de rayos lo denominó rayos cana­les. Goldstein supuso que este tipo de rayos se debía a la presencia de partículas positivas, que en 1906, Thomson logró determinar que poseían una carga igual a la del elec­trón, pero con signo contrario (+1.6 x 10-19 C ). y que pos­teriormente Rutherford la denominó protón.




          • Descubrimiento del neutron:
          En 1932, James Chadwick detectó la existencia de una partícula en el interior del núcleo, sin carga, con un alto poder de penetración y con una masa similar a la del pro­tón que evitaba la repulsión entre ellos, la que denominó neutrón

          A pesar de la complejidad del átomo podemos conside­rarlo formado principalmente de electrones, protones y neutrones.

          ACTIVIDAD








          1. Lea el siguiente texto y subraye las ideas que considere más importantes. Luego, asígnele un título.


          Lectura 1

          Título: 
          La química es parte importante de nuestra vida cotidiana. A diario, los medios de comunicación nos informan acerca del deterioro del ambiente, la presencia de sustancias tóxicas en el aire, el agua y el suelo, del calentamiento global, entre otros muchos temas. También nos informan sobre nuevos medicamentos y nuevos inventos que implican el uso de distintos materiales.
          En realidad, los procesos químicos ocurren todos los días y de manera permanente a nuestro alrededor, y
          tienen un efecto sobre todo lo que se usa y hace. Se hace química al cocinar, al comer, al crecer.
          La química está presente cuando se transforma la energía en materia y la materia en energía, al reaccionar
          distintos materiales entre sí o simplemente al mezclar una o más sustancias.
          La química es el estudio de la composición, estructura, propiedades y reacciones de la materia. La materia es aquello de lo que están hechas las cosas. Esta palabra se designa a todas las sustancias que componen el universo, y en consecuencia, la Tierra. La materia es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio; está formada por elementos que, a su vez, están constituidos por átomos.
          Los químicos han estudiado la materia durante muchos siglos para explicar los cambios de las sustancias y su composición química, reconociendo al átomo como su unidad fundamental.
          Todas las cosas que observamos alrededor están compuestas por una o más sustancias: los elementos. A su vez, todos los elementos están formados por átomos, que son la unidad más pequeña de la materia.
          Hoy sabemos que la materia está constituida por 118 tipos de elementos entre sintéticos y naturales. 92 de ellos se encuentran en la naturaleza y constituyen todas las sustancias del mundo. También sabemos que las aplicaciones de este conocimiento son la base del funcionamiento de muchos de los artefactos eléctricos y electrónicos que usamos a diario.
          En conclusión, todo en el universo es materia y está constituida por átomos.
          Texto tomado y editado de: Timberlake Karen (2013) Química orgánica y biológica. Ciudad de México, México: Ed. Pearson.






          Páginas de interés: